Fibromialgia y Electroacupuntura: Una visión integrativa desde la Medicina Tradicional China

La fibromialgia (FM) es un síndrome caracterizado por dolor musculoesquelético difuso, fatiga y alteraciones del sueño. Desde la Medicina Tradicional China (MTC), se interpreta como un desequilibrio entre deficiencia interna de Qi, Yang y Xue, y obstrucción de los meridianos por Viento, Frío y Humedad. La electroacupuntura (EA), técnica que combina la punción con estimulación eléctrica de baja frecuencia, ha demostrado eficacia en el control del dolor, la regulación neuroendocrina y la mejora del sueño. Diversos estudios chinos recientes, así como revisiones internacionales, respaldan su aplicación como herramienta terapéutica integrativa.

Introducción

La fibromialgia afecta entre el 2 % y el 4 % de la población mundial y es reconocida por la OMS desde 1992. Su fisiopatología implica una sensibilización central con hiperexcitabilidad neuronal y disfunción en la modulación del dolor [1]. Desde la MTC, la FM refleja una alteración profunda del eje Bazo–Hígado–Riñón, donde la deficiencia de Qi y Yang impide transformar la energía nutritiva, generando acumulación de Humedad y Frío que obstruyen la circulación del Qi y la sangre (Xue).

Fundamentos de la electroacupuntura

La electroacupuntura amplifica la estimulación manual mediante corrientes eléctricas de baja intensidad que regulan la conducción nerviosa y potencian la liberación de endorfinas, serotonina y GABA. En la teoría clásica, “donde el Qi no fluye, aparece el dolor”; por tanto, la EA moviliza Qi y Xue con mayor potencia, abriendo meridianos bloqueados y restaurando la comunicación energética.

En 2023, el documento chino Chinese Recommendations for the Management of Fibromyalgia Syndrome integró la EA entre las terapias no farmacológicas recomendadas para el manejo del dolor crónico [2]. Su uso es frecuente en hospitales universitarios de Beijing, Shanghái y Guangzhou, especialmente combinada con fitoterapia y tuina.

Evidencia científica y estudios recientes

Los estudios más recientes realizados en China han demostrado que la EA ejerce efectos analgésicos y antiinflamatorios a través de mecanismos moleculares específicos:

  • Inhibición de la vía TLR4 / NF-κB y reducción de citocinas proinflamatorias (IL-6, TNF-α) [3].
  • Regulación del eje PD-L1 / PD-1, reduciendo la activación glial y la sensibilización central [4].
  • Modulación de proteínas HMGB1, S100B y canales TRPV1, vinculadas a la percepción del dolor [5].
  • En modelos animales, la EA en 36E (Zusanli) redujo significativamente la hiperalgesia mecánica y térmica, mientras que la punción simulada no mostró efecto [6].

Metaanálisis publicados en Frontiers in Neuroscience (2023) y Journal of Pain Research (2024) concluyen que la EA supera a la acupuntura manual en reducción del dolor y mejora de la calidad del sueño en FM, con efectos sostenidos tras 8 semanas de tratamiento [7][8].

Protocolos clínicos habituales

En pacientes con fibromialgia, los puntos más utilizados son:

  • 36E (Zusanli) y 6B (Sanyinjiao) para tonificar Qi y Sangre.
  • 23V (Shenshu) y 20V (Pishu) para reforzar Riñón y Bazo.
  • 4IG (Hegu) y 3H (Taichong) para desbloquear Qi de Hígado.
  • 17V (Geshu) y 10B (Xuehai) para movilizar estasis de Xue.

Se recomienda frecuencia 2–4 Hz, intensidad tolerable, 25 minutos por sesión, 2–3 veces por semana durante 6–8 semanas. En deficiencia de Yang, puede combinarse con moxibustión en 4DM (Mingmen).

Conclusiones

La electroacupuntura representa una herramienta terapéutica de gran valor en la fibromialgia, al integrar la teoría energética de la MTC con los mecanismos neurofisiológicos modernos. La evidencia china reciente demuestra su capacidad para modular vías inflamatorias, mejorar la plasticidad sináptica y restablecer el equilibrio del Qi. La OMS, en su Estrategia sobre Medicina Tradicional 2025–2034, respalda el uso clínico de técnicas de acupuntura como parte del modelo de atención integrativa [9].
En este contexto, la EA ofrece una vía terapéutica eficaz, segura y científicamente sustentada para reducir el dolor, mejorar el sueño y recuperar la armonía entre cuerpo y mente en pacientes con fibromialgia.


Referencias (Vancouver)

  1. World Health Organization. ICD-10: International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems. Geneva: WHO; 1992.
  2. Chinese Society of Integrated Medicine. Chinese Recommendations for the Management of Fibromyalgia Syndrome. Beijing; 2023.
  3. Wang L et al. Electroacupuncture attenuates fibromyalgia-like pain by inhibiting TLR4/NF-κB signaling in the brain. Life (Basel). 2023;13(5):1160.
  4. Zhang Y et al. Electroacupuncture relieves fibromyalgia pain via PD-L1/PD-1 signaling and glial modulation. Pain. 2025;166(4):923-934.
  5. Liu H et al. Electroacupuncture reduces fibromyalgia pain by regulating HMGB1, S100B, and TRPV1 pathways. Evid Based Complement Altern Med. 2022;2022:2242074.
  6. Chen W et al. Effect of electroacupuncture at ST36 on mechanical hyperalgesia in a fibromyalgia model. PLoS One. 2015;10(5):e0128037.
  7. Ma Y et al. Acupuncture for fibromyalgia: a systematic review and meta-analysis. Front Neurosci. 2023;17:1097475.
  8. Luo Q et al. Research trends of acupuncture therapy on fibromyalgia from 2000 to 2023. J Pain Res. 2024;17:2125-2140.
  9. World Health Organization. Global Strategy for Traditional Medicine 2025–2034. Geneva: WHO; 2024.

Sobre la autora:

Marta Reina Izquiano

Grado en Medicina Tradicional China – Universidad Europea del Atlántico.

Postgrado en Infecciones de Transmisión Sexual y VIH, virológicas, bacteriológicas y micóticas.

Consultorio Centre Vitale, Badalona.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra
Scroll al inicio
Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes leer nuestra Política de Privacidad.