En tiempos en los que el ruido, la prisa y la desconexión emocional parecen marcar el ritmo diario, hablar de respeto y salud mental en las aulas no es solo necesario, es urgente.
Como terapeuta y formador he visto cómo muchas veces los jóvenes no necesitan más contenidos, sino más comprensión. Y cómo los docentes, sobrecargados y emocionalmente agotados, también necesitan ser escuchados. Cuidar a quien cuida es una parte esencial de este proceso.
Aulas que contienen, no que presionan
La educación no puede limitarse al conocimiento técnico. Una aula sana es un espacio donde cada estudiante se siente seguro para ser, para expresarse y para equivocarse sin miedo. Un lugar donde el error se acompaña, no se castiga. Y para eso necesitamos relaciones educativas construidas desde el respeto mutuo, desde la escucha activa y desde la presencia real del adulto que guía, no que impone.
Educación emocional: Un derecho y una herramienta
Educar en respeto implica enseñar con el ejemplo. Va más allá de normas o valores abstractos. Significa mirar a los jóvenes con humanidad, reconocer su mundo interior y acompañarlos desde una autoridad empática, no autoritaria.
También implica dar herramientas concretas, aprender a identificar y gestionar emociones. Comunicarse sin violencia, resolver conflictos con diálogo. Y por supuesto, cuidar el cuerpo y la mente con hábitos sanos.
Salud mental para toda la comunidad educativa
No podemos hablar de salud mental infantil o juvenil sin hablar también de la salud emocional del profesorado. Un docente emocionalmente sostenido es un faro, mientras que uno desgastado apenas puede sostenerse a sí mismo.
Por eso, cuidar de la salud mental en la escuela no es una moda ni una carga más, es una inversión estructural en el presente y futuro de nuestra sociedad.
Opinión personal
Como profesional, como mentor y como ser humano comprometido con la divulgación y la práctica responsable, sostengo que la salud mental comienza con relaciones basadas en el respeto, la empatía y la presencia.
No se trata de hacer grandes cambios, sino de empezar por pequeños gestos diarios que transforman el aula en un espacio de vínculo y crecimiento.
La educación emocional no es opcional. Es el corazón de toda formación verdaderamente humana.
Sobre el autor:

Profesor y Formador, además de Tutor en reconocidas escuelas de formación en España como ISMET, Novasan, Deusto Salud, CIM, entre otras. Desde 2015 es mentor en la Fundación Europea de Medicina Tradicional China, miembro activo del Observatorio de MTCI y diplomado en China (Beijing). Es especialista en etiquetado, hipnosis, alto rendimiento, adicciones, y muchas áreas más como acupuntura, osteopatía y naturopatía. Empresario y dueño de la empresa Obbarahouse y creador de la plataforma Teamtouch en la que reúne especialistas de todas las áreas de la salud y el bienestar para personas y mascotas, además de ser el director de la Revista Digital de Teamtouch, donde se muestran artículos, entrevistas, noticias y consejos de salud y bienestar integral.



