El Arte de Escuchar en Salud: Hans-Georg Gadamer

¿Te has preguntado alguna vez por qué a veces sales de una consulta médica sintiéndote incomprendido, aunque técnicamente todo haya ido bien? ¿O por qué sentimos que ciertas conversaciones con profesionales de la salud nos hacen sentir mejor, incluso antes de cualquier tratamiento?

Para poder entender el porqué de estas situaciones (o lo que es más importante, entendernos a nosotros) debemos acudir a nuestra clínica filosófica de confianza. El protagonista de esta edición es el filósofo alemán Hans-Georg Gadamer (1900-2002), quien dedicó parte de su obra a entender estos fenómenos.

Gadamer y la medicina más allá de los síntomas

Gadamer, conocido principalmente por su trabajo en hermenéutica (una de esas palabrejas académicas que no significa otra cosa que «interpretar y comprender»), sostenía que la medicina moderna había caído en una trampa: reducir al paciente a un conjunto de síntomas medibles. Para él, esto era como intentar entender una sinfonía analizando solo las frecuencias sonoras, perdiendo la música en el proceso.

En su visión, la salud no es simplemente la ausencia de enfermedad, sino algo más sutil y profundo. La salud es el estado en el que nuestro cuerpo «se olvida de sí mismo», funciona en armonía sin llamar constantemente nuestra atención. Es como caminar: cuando lo hacemos bien, no pensamos en cada paso. ¿No te ha pasado nunca el contraer un episodio de congestión nasal y añorar aquellos momentos en los que podías respirar con normalidad? El enfermo observa su enfermedad, pero el sano no contempla su salud: estar sano es no contemplar el estar sano.

La importancia de la conversación en la relación médico-paciente

Aquí viene lo revolucionario de Gadamer: el autor propone que el encuentro entre quien busca ayuda (paciente) y quien la ofrece (médico, sanitario o profesional de la salud) debe ser, ante todo, una conversación genuina. No un interrogatorio unidireccional donde uno pregunta y otro responde, sino un diálogo donde ambos se transforman. El profesional de la salud debe estar dispuesto a ser sorprendido por lo que el paciente le cuenta. Debe escuchar no solo los síntomas, sino la historia completa: cómo vive esa persona, qué significa para ella estar enferma, cuáles son sus miedos y esperanzas… o debería. Puesto que debido a eternas listas de espera, hospitales colapsados y médicos ejerciendo guardias adicionales interminables, no es de extrañar que se busque un trato con el paciente rápido, eficiente y sistemático.

Interpretar los síntomas como interpretar un texto

Aún con la precariedad de algunos sistemas sanitarios (independientemente de la profesionalidad del especialista) Gadamer nos enseña que interpretar los síntomas es como interpretar un texto complejo. Un dolor de cabeza no es solo un dolor de cabeza: está inscrito en una biografía, en una forma particular de habitar el mundo. El arte del profesional consiste en leer esa «historia corporal» completa. Unos pulmones ennegrecidos por el tabaco pueden esconder una historia de reiterados intentos de dejar de fumar, todos ellos sin éxito. Un índice de masa corporal elevado puede ser el resultado de una larga jornada laboral que le roba tiempo al individuo para poder cuidar su alimentación. O incluso, enfermedades que antes se creían puramente fisiológicas (véase la esquizofrenia paranoide) están vinculadas al entorno en el que el individuo se desarrolla.

Esta visión global de la salud no significa rechazar la ciencia médica (Gadamer nunca fue anti-científico), sino complementarla. Los análisis de sangre nos dicen algo importante, pero la conversación profunda nos dice algo diferente e igualmente valioso.

A veces no basta con escuchar un «¿Dónde te duele?», especialmente cuando lo que uno desearía oír es un «¿Cómo vives este malestar?».


Acerca de las fuentes:

Hans-Georg Gadamer desarrolló estas ideas principalmente en su obra «Verdad y Método» (1960) y en ensayos posteriores sobre hermenéutica médica. Su filosofía ha influenciado campos como la medicina narrativa y la psicología humanística.


Sobre el autor:

Miquel Gomez i Olivella

Miquel Gómez i Olivella cuenta con estudios universitarios en Psicología (Universitat de Barcelona) y Filosofía (Universitat Oberta de Catalunya). Actualmente se encuentra perfilando su formación profesional en estas disciplinas mientras en su tiempo libre ejerce de divulgador en Instagram, a través de la cuenta @agorapsicosofia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra
Scroll al inicio
Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes leer nuestra Política de Privacidad.