Tu Revista Digital

Portada

Las flores que sanan el alma: Un viaje al corazón de las Flores de Bach

Autor/a Profesor. David Sánchez Ibáñez

Hay flores que se abren al sol y otras que se abren al alma. Las Flores de Bach pertenecen a ese jardín invisible donde crecen las emociones, donde cada pétalo guarda un mensaje, una caricia y una lección. El Dr. Edward Bach, médico inglés y amante de la naturaleza, descubrió hace casi un siglo que las emociones también enferman el cuerpo. Que el miedo, la ira, la tristeza o la desesperanza pueden nublar el corazón, y que la naturaleza, en su sabiduría, ofrece remedios simples y amorosos. Así nació su sistema de 38 esencias florales, cada una destinada a devolvernos la armonía perdida. Bach decía: “Mientras el alma y la personalidad estén en armonía, todo es alegría y paz. El alma sabe lo que necesitamos.” Y así, buscó en los campos de Inglaterra flores que resonaran con las emociones humanas. No las eligió por su forma o color, sino por la energía que irradiaban, por su mensaje invisible.

Un lenguaje de emociones

Cada flor es una palabra del lenguaje del alma. Cuando una persona tiene miedo, una flor como Mimulus le susurra valor. Cuando hay tristeza sin causa, Mustard abre una ventana de luz. Si hay impaciencia, Impatiens enseña a respirar; si hay culpa, Pine nos recuerda el perdón. Estas flores no “curan” como los medicamentos; acompañan, equilibran, despiertan. Ayudan a liberar lo que el corazón calla. En los niños, especialmente en aquellos con una sensibilidad profunda —como los que viven con autismo o TDAH—, las flores pueden ser un puente de comprensión. No cambian su esencia; la honran, la calman, la fortalecen. Ayudan a dormir mejor, a concentrarse, a sentirse más seguros y queridos.

El jardín de las 38 flores

Cada flor tiene su historia y su enseñanza. Aquí compartimos algunas de las más especiales: – Mimulus: para los miedos conocidos —oscuridad, animales, personas, ruido. – Rock Rose: para el pánico o el terror repentino. – Aspen: para los temores inexplicables, como una sombra interior. – Cherry Plum: cuando hay miedo a perder el control. – Star of Bethlehem: para el dolor del alma, el trauma o la pérdida. – Mustard: para la tristeza profunda sin causa aparente. – Walnut: para protegerse de las influencias externas y adaptarse a los cambios. – Impatiens: para la impaciencia, el nerviosismo y la frustración. – Larch: para recuperar la confianza en uno mismo. – Chestnut Bud: para aprender de la experiencia y no repetir errores. Y así, hasta completar 38 flores, cada una un reflejo de una emoción humana.

Cómo se usan

Las flores se toman en forma de gotas, generalmente 4 gotas, 4 veces al día, solas o diluidas en agua. No tienen efectos secundarios, no crean dependencia y pueden combinarse con cualquier tratamiento médico o psicológico. Lo importante es elegirlas con amor y conciencia, observando cómo se siente la persona en su presente emocional.

Las flores y los niños

Los niños son como esponjas emocionales. A veces no pueden decir lo que sienten, pero lo muestran con su conducta: miedo, irritabilidad, tristeza, hiperactividad o retraimiento. Las flores de Bach pueden acompañarlos con suavidad, ayudando a que expresen, suelten y encuentren equilibrio. Un ejemplo: – Un niño con miedo a dormir puede beneficiarse de Mimulus o Aspen. – Si está muy nervioso o irritable, Impatiens puede calmarlo. – Si vive un trauma o duelo, Star of Bethlehem puede reconfortarlo. – Y si está triste o apagado, Mustard puede devolverle la alegría

El mensaje de las flores

Cada flor nos recuerda algo esencial: – Que el miedo se disuelve con confianza. – Que la tristeza se sana con luz. – Que la rabia se calma con comprensión. – Que la desesperanza se transforma en fe. Las flores de Bach son, en realidad, un camino de autoconocimiento. Nos enseñan a mirar dentro, a reconocer lo que sentimos y a permitir que la naturaleza nos acompañe en ese proceso.

Cierre

Cuando un niño, un adulto o un corazón herido toma una flor de Bach, no está tomando una sustancia: está aceptando un mensaje. Un mensaje que dice: “Te veo. Te entiendo. Y estás bien como eres.” Porque las flores no juzgan, solo abrazan. Y en ese abrazo suave y luminoso, la vida vuelve a florecer.

Sobre el autor:

Profesor. David Sánchez Ibáñez
Profesor y Formador, además de Tutor en reconocidas escuelas de formación en España como ISMETNovasanDeusto SaludCIM, entre otras. Desde 2015 es mentor en la Fundación Europea de Medicina Tradicional China, miembro activo del Observatorio de MTCI y diplomado en China (Beijing). Es especialista en etiquetadohipnosisalto rendimiento, adicciones, y muchas áreas más como acupuntura, osteopatía y naturopatía. Empresario y dueño de la empresa Obbarahouse y creador de la plataforma Teamtouch en la que reúne especialistas de todas las áreas de la salud y el bienestar para personas y mascotas, además de ser el director de la Revista Digital de Teamtouch, donde se muestran artículos, entrevistas, noticias y consejos de salud y bienestar integral.

Publicidad

Fibromialgia y Electroacupuntura: Una visión integrativa desde la Medicina Tradicional China

Autor/a Marta Reina Izquiano

La fibromialgia (FM) es un síndrome caracterizado por dolor musculoesquelético difuso, fatiga y alteraciones del sueño. Desde la Medicina Tradicional China (MTC), se interpreta como un desequilibrio entre deficiencia interna de Qi, Yang y Xue, y obstrucción de los meridianos por Viento, Frío y Humedad. La electroacupuntura (EA), técnica que combina la punción con estimulación eléctrica de baja frecuencia, ha demostrado eficacia en el control del dolor, la regulación neuroendocrina y la mejora del sueño. Diversos estudios chinos recientes, así como revisiones internacionales, respaldan su aplicación como herramienta terapéutica integrativa.

Introducción

La fibromialgia afecta entre el 2 % y el 4 % de la población mundial y es reconocida por la OMS desde 1992. Su fisiopatología implica una sensibilización central con hiperexcitabilidad neuronal y disfunción en la modulación del dolor [1]. Desde la MTC, la FM refleja una alteración profunda del eje Bazo–Hígado–Riñón, donde la deficiencia de Qi y Yang impide transformar la energía nutritiva, generando acumulación de Humedad y Frío que obstruyen la circulación del Qi y la sangre (Xue).

Fundamentos de la electroacupuntura

La electroacupuntura amplifica la estimulación manual mediante corrientes eléctricas de baja intensidad que regulan la conducción nerviosa y potencian la liberación de endorfinas, serotonina y GABA. En la teoría clásica, “donde el Qi no fluye, aparece el dolor”; por tanto, la EA moviliza Qi y Xue con mayor potencia, abriendo meridianos bloqueados y restaurando la comunicación energética.

En 2023, el documento chino Chinese Recommendations for the Management of Fibromyalgia Syndrome integró la EA entre las terapias no farmacológicas recomendadas para el manejo del dolor crónico [2]. Su uso es frecuente en hospitales universitarios de Beijing, Shanghái y Guangzhou, especialmente combinada con fitoterapia y tuina.

Evidencia científica y estudios recientes

Los estudios más recientes realizados en China han demostrado que la EA ejerce efectos analgésicos y antiinflamatorios a través de mecanismos moleculares específicos:

  • Inhibición de la vía TLR4 / NF-κB y reducción de citocinas proinflamatorias (IL-6, TNF-α) [3].
  • Regulación del eje PD-L1 / PD-1, reduciendo la activación glial y la sensibilización central [4].
  • Modulación de proteínas HMGB1, S100B y canales TRPV1, vinculadas a la percepción del dolor [5].
  • En modelos animales, la EA en 36E (Zusanli) redujo significativamente la hiperalgesia mecánica y térmica, mientras que la punción simulada no mostró efecto [6].

Metaanálisis publicados en Frontiers in Neuroscience (2023) y Journal of Pain Research (2024) concluyen que la EA supera a la acupuntura manual en reducción del dolor y mejora de la calidad del sueño en FM, con efectos sostenidos tras 8 semanas de tratamiento [7][8].

Protocolos clínicos habituales

En pacientes con fibromialgia, los puntos más utilizados son:

  • 36E (Zusanli) y 6B (Sanyinjiao) para tonificar Qi y Sangre.
  • 23V (Shenshu) y 20V (Pishu) para reforzar Riñón y Bazo.
  • 4IG (Hegu) y 3H (Taichong) para desbloquear Qi de Hígado.
  • 17V (Geshu) y 10B (Xuehai) para movilizar estasis de Xue.

Se recomienda frecuencia 2–4 Hz, intensidad tolerable, 25 minutos por sesión, 2–3 veces por semana durante 6–8 semanas. En deficiencia de Yang, puede combinarse con moxibustión en 4DM (Mingmen).

Conclusiones

La electroacupuntura representa una herramienta terapéutica de gran valor en la fibromialgia, al integrar la teoría energética de la MTC con los mecanismos neurofisiológicos modernos. La evidencia china reciente demuestra su capacidad para modular vías inflamatorias, mejorar la plasticidad sináptica y restablecer el equilibrio del Qi. La OMS, en su Estrategia sobre Medicina Tradicional 2025–2034, respalda el uso clínico de técnicas de acupuntura como parte del modelo de atención integrativa [9].
En este contexto, la EA ofrece una vía terapéutica eficaz, segura y científicamente sustentada para reducir el dolor, mejorar el sueño y recuperar la armonía entre cuerpo y mente en pacientes con fibromialgia.


Referencias (Vancouver)

  1. World Health Organization. ICD-10: International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems. Geneva: WHO; 1992.
  2. Chinese Society of Integrated Medicine. Chinese Recommendations for the Management of Fibromyalgia Syndrome. Beijing; 2023.
  3. Wang L et al. Electroacupuncture attenuates fibromyalgia-like pain by inhibiting TLR4/NF-κB signaling in the brain. Life (Basel). 2023;13(5):1160.
  4. Zhang Y et al. Electroacupuncture relieves fibromyalgia pain via PD-L1/PD-1 signaling and glial modulation. Pain. 2025;166(4):923-934.
  5. Liu H et al. Electroacupuncture reduces fibromyalgia pain by regulating HMGB1, S100B, and TRPV1 pathways. Evid Based Complement Altern Med. 2022;2022:2242074.
  6. Chen W et al. Effect of electroacupuncture at ST36 on mechanical hyperalgesia in a fibromyalgia model. PLoS One. 2015;10(5):e0128037.
  7. Ma Y et al. Acupuncture for fibromyalgia: a systematic review and meta-analysis. Front Neurosci. 2023;17:1097475.
  8. Luo Q et al. Research trends of acupuncture therapy on fibromyalgia from 2000 to 2023. J Pain Res. 2024;17:2125-2140.
  9. World Health Organization. Global Strategy for Traditional Medicine 2025–2034. Geneva: WHO; 2024.

Sobre la autora:

Marta Reina Izquiano

Grado en Medicina Tradicional China – Universidad Europea del Atlántico.

Postgrado en Infecciones de Transmisión Sexual y VIH, virológicas, bacteriológicas y micóticas.

Consultorio Centre Vitale, Badalona.

Autismo: Comprendiendo Mitos y Realidades

Autor/a Vanesa

El autismo, también conocido como el Trastorno del Espectro Autista (TEA), es una condición del neurodesarrollo que acompaña a la persona durante toda su vida. Afecta principalmente a la forma en la que se comunican, se relacionan y procesan la información que proviene del entorno. No se trata de una enfermedad, por lo tanto, no tiene cura. En cambio, las personas dentro del espectro, pueden desarrollar muchas habilidades y mejorar su calidad de vida a través de apoyos, terapias y la comprensión del entorno.

El término “espectro” refleja la enorme diversidad que existe dentro del autismo.

Cada persona con autismo presenta características diferentes, que pueden ir desde desafíos en la comunicación verbal hasta hipersensibilidad sensorial o intereses muy específicos.

Al rededor del autismo circulan muchos mitos que generan cierta confusión y estigmas. A continuación vamos a exponer algunos de los más comunes y sus realidades, así, podremos comprender mejor esta condición.

Mitos y realidades sobre el autismo:

  1. Mito: “El autismo se cura”

Realidad: El autismo no se cura porque no es una enfermedad, es una condición neurológica que forma parte de la identidad de la persona. Lo que si existe son terapias, programas educativos y estrategias de apoyo que ayudan a potenciar las habilidades, mejorar la autonomía y favorecer la inclusión.

  1. Mito: “Las personas con autismo no sienten emociones”

Realidad: Las personas con autismo si sienten emociones pero las perciben, expresan y comunican de manera distinta. Muchas de las personas dentro del espectro son muy sensibles y empáticas.

  1. Mito: “El autismo se diagnostica fácilmente a la vista”

Realidad: No siempre es evidente,. Algunas personas dentro del espectro tienen características muy sutiles, lo que puede llevar a diagnósticos tardíos y erróneos.

  1. Mito: “El autismo siempre implica discapacidad intelectual”

Realidad: No todas las personas con autismo tienen discapacidad intelectual. Algunas tienen un coeficiente intelectual dentro de la media o incluso superior. La realidad es que, como cualquier otra persona, tienen fortalezas y debilidades diversas. El espectro es amplio y muy variado.

  1. Mito: “Las personas con autismo prefieren estar solas”

Realidad: Muchas personas con autismo disfrutan de la compañía, las amistades y el cariño. Es posible que necesiten más tiempo para adaptarse a las relaciones sociales o se relacionan de manera diferente. No se trata de falta de interés sino de una forma distinta de relacionarse.

Realidad: No es raro ni poco común. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 1 de cada 100 personas está dentro del espectro autista. Lo que ocurre es que aún existe mucho desconocimiento y falta de diagnostico en algunos lugares.

En conclusión,

El autismo es una forma distinta de percibir y relacionarse con el mundo.

Cuando la sociedad deja de lado los prejuicios y abraza la diversidad, las personas dentro del espectro encuentran mas oportunidades para desarrollarse y mostrar su verdadero potencial.

La clave está en la inclusión, la empatía y la información. Derribar mitos y comprender las realidades del autismo es un paso fundamental hacia una sociedad mejor, donde todos tengamos un lugar.


Sobre la autora:

Vanesa

Logopeda infantil y CEO de una plataforma de logopedia online. Comprometida con acercar la terapia del lenguaje a todas las familias.”
Podeís seguirla en su web tuterapiadelhabla.com y en su instagram @tuterapiadelhabla

Publicidad

Grounding: Poner los pies en la Tierra para resetear tu metabolismo eléctrico

Autor/a Sergio Evangelio

Noviembre nos empuja hacia interiores, más pantallas, más luz blanca y menos suelo natural. Justo ahora —cuando el cuerpo necesita señales claras— el grounding (contacto directo de la piel con tierra, césped, arena o agua del mar) se convierte en una herramienta sencilla para devolver coherencia a nuestro sistema nervioso, a nuestro metabolismo eléctrico y a la forma en que gestionamos energía, agua y sales. No es magia ni postureo: tu organismo es un circuito vivo y la Tierra, su referencia.

Qué es el grounding (y qué no)

Grounding es descalzarte y tocar superficies conductoras naturales. Sin rituales, sin gadgets imprescindibles y sin “creer” en nada: contacto directo y regular con tierra húmeda, césped húmedo, arena mojada u orilla del mar. El objetivo es restablecer una referencia eléctrica estable que reduzca “ruido” fisiológico y favorezca coherencia metabólica. Es un hábito complementario dentro del estilo de vida; no sustituye la atención sanitaria o fisioterapia cuando son necesarias.

Tu cuerpo es eléctrico y termodinámico

Cada célula trabaja con gradientes eléctricos y químicos: membrana, iones, agua y pH coordinados para producir trabajo con el mínimo coste.

  • Agua y sal: un equilibrio hidroelectrolítico fino sostiene los gradientes de membrana y la eficiencia del sistema. Pequeños desajustes (tendencia a hiponatremia crónica, edema intracelular) se traducen en fatiga, niebla mental y peor rendimiento.
  • Metabolismo eléctrico: sin una referencia eléctrica estable, el sistema opera con más interferencia, sobre todo por la noche. El grounding funciona como “cable a tierra” biológico, estabilizando señales y mejorando la eficiencia termodinámica.

Sistema nervioso: del “modo incendio” al “modo humano”

Cuando el simpático domina, el cuerpo vive acelerado; para reparar, necesitas vagalizar. Integrar grounding en rutinas circadianas actúa como palanca de cambio:

  • Más tono vagal al combinar suelo natural con respiración nasal lenta y exposición a luz natural en amanecer/atardecer.
  • Sueño más profundo al disminuir el ruido autonómico y facilitar la entrada en modos de reparación nocturna.

Humor de bata blanca: no hace falta abrazar farolas; con pisar césped húmedo ya haces electricidad funcional.

Inflamación y coherencia metabólica

La inflamación es una herramienta; el problema es su cronificación. Al mejorar la señal eléctrica y los gradientes, el grounding reduce el coste energético de los procesos de reparación. En cristiano:

  • Menos ruido autonómico → mejor distribución de agua y sales → tejidos menos tensos.
  • pH tisular más estable y mayor eficiencia durante el descanso.
  • Sensación de cuerpo más “silencioso” por la noche y más disponible durante el día.

Microbiota y terreno: la tierra que entrena

La microbiota intestinal es un sistema metabólico clave. El contacto frecuente con entornos naturales aumenta la diversidad de exposición ambiental, valiosa para el entrenamiento inmunometabólico. Más naturaleza en piel y sentidos = menos reactividad. Este retorno al terreno conecta con la reancestralización: recuperar señales ambientales para las que estamos diseñados.

Los “tres cuerpos” y el enraizamiento

Trabajo con una visión que integra tres cuerpos:

  • Vegetal: quietud, enraizamiento, hidratación profunda. El grounding literalmente te enraíza.
  • Animal: movimiento eficiente, caza y descanso. Tierra bajo los pies = propriocepción, calma y mejor economía de movimiento.
  • Del yo: presencia y dirección. Conectar con el suelo ayuda a bajar de la cabeza al cuerpo, simplificando decisiones.

Esto dialoga con la lógica forma–función (biotipos endomorfo, mesomorfo, ectomorfo) y con modelos tradicionales como el UNANI: el terreno importa, y el entorno también.

Protocolo simple de noviembre

La regla es clara: tanto tiempo descalzo como te sea posible, con inteligencia y regularidad. Si, además, lo enlazas con amanecer y atardecer, haces un 2×1 (electricidad + ritmos circadianos).

  • Cuándo:
    – Ideal: primeros 30–60 minutos tras despertar (amanecer) y últimos 30–60 minutos del día (atardecer).
    – Si no puedes, acumula minutos a lo largo del día: 5–10 min por bloque suman.
  • Dónde: tierra o césped húmedos, arena mojada, orilla del mar o agua natural (pies y tobillos sumergidos cuentan). Evita suelos tratados con químicos o visiblemente contaminados.
  • Cómo:
    – Descalzo, respiración nasal y lenta, con exhalación algo más larga.
    – Mirada suave al horizonte si estás al aire libre (entra luz natural sin forzar).
    – Movimiento suave: pasear descalzo, sentadillas lentas, estiramientos básicos.
  • En interior: si no hay acceso fácil, jardinera grande con tierra real y humedad controlada en patio/terraza. No es lo mismo que una playa, pero sirve para mantener la señal.
  • Después del ejercicio: 10–15 min de grounding para volver a modo reparación.
  • Días intensos: añade 10–20 min extra al final del día.

Qué puedes esperar (tendencias habituales)

  • Descanso más profundo y despertar más claro.
  • Inflamación a la baja y tensión muscular que suelta.
  • Estrés descargado y mejor tolerancia al día.
  • Conductividad fisiológica más estable.
  • Sensación de “descarga” de contaminación electromagnética y sistema nervioso más tranquilo.

Reto noviembre: agenda con los pies en la Tierra

  • Bloquea en tu calendario 20–40 min diarios (en uno o varios bloques).
  • Aprovecha amanecer/atardecer siempre que puedas (2×1 circadiano).
  • Sostén 30 días. Si un día fallas, no dramatices: retomas al siguiente.
  • Observa lo obvio: duermes mejor, te duele menos, rindes más, piensas más claro. Ese es el KPI que importa (KPI = Indicador Clave de Rendimiento: la métrica sencilla y relevante que confirma que vas en la dirección correcta).

Cierre

La salud que perdura nace de hábitos que encajan con nuestra biología. El grounding es ese “hola, Tierra” que faltaba en la agenda: barato, simple y potente. Al combinarlo con hidratación consciente, luz natural, movimiento y descanso, el sistema gana eficiencia termodinámica y tu metabolismo eléctrico trabaja a favor, no en contra. Pies en la Tierra, mirada en el futuro.


Sobre el autor:

Sergio Evangelio

Puedes seguirlo en @tecnicaintegrativa

 

Más que belleza: El Gua Sha facial como herramienta terapéutica

Autor/a Kasandra Sicilia Muntianu Fajardo

En los últimos años, el Gua Sha facial ha ganado popularidad en el mundo de la estética por su efecto reafirmante, iluminador y relajante. Sin embargo, detrás de esta técnica milenaria de la Medicina China Tradicional (MTC) hay mucho más que un tratamiento de belleza. El Gua Sha no solo actúa sobre la piel, sino que también estimula el flujo de energía vital (Qi), la sangre y la linfa, promoviendo un equilibrio profundo entre cuerpo y mente.

¿Qué es el Gua Sha?

Gua Sha significa literalmente “raspar (gua) las enfermedades de la superficie (sha)”. Se trata de una técnica que utiliza herramientas de piedra lisa (como jade o cuarzo) para frotar o deslizar sobre la piel en puntos o trayectorias específicas, estimulando así la circulación y eliminando estancamientos de Qi y toxinas.
En su versión facial, el Gua Sha se realiza con movimientos suaves y controlados que relajan la musculatura, liberan tensiones, drenan líquidos y aportan luminosidad.

Beneficios terapéuticos del Gua Sha facial:

Además del efecto lifting natural y la mejora de la textura de la piel, el Gua Sha facial
ofrece beneficios profundos para la salud:

  • Mejora la circulación sanguínea y linfática.
  • Reduce la inflamación y el edema facial.
  • Relaja la tensión acumulada en mandíbula, frente y cuello.
  • Estimula puntos de acupuntura y meridianos faciales relacionados con órganos internos.
  • Calma el sistema nervioso, ayudando a disminuir el estrés y mejorar el sueño.           

Conexión entre rostro, órganos y emociones:

En la Medicina China, el rostro es un mapa del cuerpo. Cada zona está relacionada con un órgano y una emoción específica:

  • La frente se asocia al corazón y la mente (Shen).
  • Las mejillas reflejan la salud de los pulmones.
  • El mentón está vinculado al riñón y al sistema hormonal.
  • El área entre las cejas (tercer ojo) refleja el hígado y la capacidad de manejar el estrés.

Trabajar el rostro desde esta perspectiva ayuda no solo a relajar músculos, sino a liberar
tensiones emocionales que afectan el estado interno.

Cómo incorporar el Gua Sha en tu rutina:

El Gua Sha facial puede practicarse en casa como un ritual de autocuidado:
1. Limpia el rostro y aplica un aceite natural para facilitar el deslizamiento.
2. Utiliza una piedra de Gua Sha y sigue trayectorias desde el centro hacia afuera y hacia arriba, con movimientos suaves y repetitivos.
3. Respira profundamente durante la práctica y hazla con plena atención.
4. Finaliza con compresas tibias o una meditación breve.

La clave está en la constancia y la conexión con tu cuerpo. No se trata de frotar con
fuerza, sino de sentir y acompañar el flujo natural.

¿Cuándo evitar el Gua Sha?

Aunque es una técnica muy segura, hay situaciones en las que se recomienda evitar o
consultar con un profesional:

  • Piel muy inflamada, con heridas abiertas o infecciones activas.
  • Después de procedimientos dermatológicos recientes.
  • Si hay fiebre, enfermedades infecciosas o fracturas faciales.

Siempre es recomendable personalizar el tratamiento según las necesidades y condiciones de cada persona.

Conclusión

El Gua Sha facial es mucho más que una moda: es una puerta de entrada al equilibrio interno, al contacto amoroso con uno mismo y a la medicina energética. Nos invita a mirar el cuidado del rostro no solo como estética, sino como una forma de sanar desde dentro hacia fuera, honrando la sabiduría del cuerpo y de la tradición china ancestral.


Sobre la autora:

Kasandra Muntianu

Licenciada y Máster en Medicina Tradicional China y Acupuntura por la Universidad de Medicina China de Beijing, terapeuta corporal y guía de sesiones de meditación y Qigong. Su trabajo integra sabiduría ancestral y bienestar moderno para acompañar procesos de sanación profunda, presencia y reconexión con la energía vital.

Inteligencia emocional y alimentación: Lo que sientes también está en tu plato

Autor/a Lorena Lancho Milán

Cada vez se entiende mejor que los alimentos no solo nutren el cuerpo, también influyen en cómo nos sentimos. Lo que comemos puede modificar el estado de ánimo de forma positiva, mejorar el rendimiento físico y prevenir enfermedades. Elegir bien los alimentos que nos acompañan cada día es una manera directa de cuidar tanto nuestro bienestar físico como el emocional.

Eso sí, los alimentos no son la solución a los problemas emocionales, pero sí pueden ayudarnos a mejorarlos. Una alimentación consciente es una gran aliada para equilibrar mente, cuerpo y emociones.

Alimentarse con consciencia

En general, no se nos ha enseñado a entender el proceso de la alimentación. Comemos porque tenemos hambre, porque nos gusta un sabor o porque nos apetece algo concreto, pero pocas veces pensamos en la energía que aporta cada alimento y cómo repercute en nuestro cuerpo a largo plazo.

Cada alimento genera una respuesta física, emocional y mental. Si somos capaces de escuchar lo que nuestro cuerpo necesita, también podemos aprender a mantenernos más equilibrados.

Lo que tu cuerpo necesita

Cada persona tiene unas necesidades diferentes, y cada tipo de alimento cumple una función concreta:

  • Cereal integral → nos aporta energía, vitalidad y tono al sistema nervioso. Su falta puede provocar ansiedad, falta de energía o antojos de dulce.
  • Proteína → es esencial para la fuerza y el equilibrio del estado de ánimo. Cuando falta, puede aparecer irritabilidad, debilidad o tristeza.
  • Verduras de raíz (zanahoria, boniato, calabaza…) → su dulzor natural nos ayuda a relajarnos y a reducir la ansiedad.
  • Verduras verdes (espinacas, acelgas, brócoli…) → limpian y oxigenan, su carencia puede provocar mal humor, agresividad o tensión.

Al final, el cuerpo habla a través de lo que pide… y muchas veces lo hace en forma de antojos o cansancio.

Alimentar las emociones

Desde pequeños se nos enseña a no mostrar lo que sentimos. Sin embargo, las emociones son energía en movimiento —como su propio nombre indica—, y necesitan expresarse para no quedarse bloqueadas. Si no las escuchamos, se transforman en desequilibrios físicos o emocionales.

Por eso, cuando aprendemos a identificar lo que sentimos y lo relacionamos con la forma en que comemos, podemos entender mucho mejor lo que nuestro cuerpo necesita realmente.

Lo que piensas también alimenta

Nuestra mente influye tanto como lo que comemos. El cerebro controla las emociones, los pensamientos, el estado de ánimo y la conducta, y para hacerlo correctamente necesita una buena nutrición. Los nutrientes que recibe a través de la sangre son el “combustible” que le permite funcionar, y cuando faltan, se pueden producir desequilibrios que afectan al ánimo, la concentración o la manera en la que percibimos las cosas.

En el cerebro, la comunicación entre las células se da mediante impulsos eléctricos y químicos llamados neurotransmisores. Lo interesante es que muchos de ellos se elaboran a partir de los alimentos que ingerimos.

  • La dopamina y la norepinefrina favorecen la energía, la atención y la motivación.
  • La serotonina promueve la calma, el bienestar y ayuda a conciliar el sueño.

Estos neurotransmisores se fabrican a partir de aminoácidos presentes en alimentos como las legumbres, los cereales integrales, las semillas, los frutos secos, los huevos, el pescado o los lácteos. Por eso, una alimentación equilibrada y rica en estos nutrientes favorece el buen funcionamiento del cerebro y contribuye al equilibrio emocional.

Alimentos y emociones

Hay emociones que se reflejan directamente en nuestra forma de comer y viceversa. Por ejemplo:

  • Baja autoestima: puede derivar en tristeza, ansiedad o irritabilidad. Una carencia de hidratos de carbono o minerales puede acentuar este estado. Ayudan los cereales integrales, las legumbres, las patatas, la calabaza y las frutas. El hierro (en carnes rojas, verduras de hoja verde y legumbres) mejora el ánimo, y el calcio (lácteos, frutos secos y pescado) aporta fuerza y energía.
  • Miedo: en pequeñas dosis es natural, pero si se mantiene puede bloquearnos. Alimentos con vitamina E, selenio y cacao puro ayudan a dormir mejor y a calmar el sistema nervioso. Conviene evitar las comidas pesadas o de difícil digestión.
  • Mal humor o enfado: suele aparecer cuando hay tensión, exigencia o falta de descanso. Los alimentos ricos en vitamina C, las verduras frescas y los que favorecen la absorción del hierro contribuyen a recuperar el equilibrio y la sensación de bienestar.

Una mirada final

Los alimentos no solo alimentan el cuerpo: también pueden mejorar los desajustes emocionales más comunes. Cuando aprendemos a escuchar al cuerpo y a relacionar lo que sentimos con lo que comemos, la alimentación deja de ser una rutina para convertirse en una herramienta de bienestar.


📚 Bibliografía

  • Bisquerra, R. (2015). Inteligencia emocional en educación. Madrid: Síntesis.
  • Ortega, J. (2010). Psicología de la emoción. Madrid: Pirámide.
  • Rodríguez, J. (s.f.). Psicología positiva y bienestar personal.
  • Seligman, M. (1999). The President’s Address. American Psychological Association.

Sobre la autora:

Lorena Lancho

Maestra y empresaria, experta en inteligencia emocional y salud hormonal.

Puedes seguirla en Instagram @lorenamilan.integrativa

La alimentación correcta para tu perro

Autor/a Mireia Mañé

Usar el alimento adecuado con el valor nutricional correcto, y establecer un horario de comidas regular a la misma hora todos los días puede ayudar a mantener estable su sistema digestivo.

La cantidad de comida debe ajustarse al peso, edad y nivel de actividad del perro.

Frecuencia según la edad:

  • Cachorros: Necesitan comer con más frecuencia.
  • Hasta 3-4 meses: 4 veces al día.
  • De 4 a 6 meses: 3 veces al día.
  • A partir de los 6 meses: 2 veces al día hasta la edad adulta.

Dependiendo de la edad de tu mascota, tu veterinario sabrá aconsejarte cuántas veces le tendrás que dar de comer a diario como así también la dosificación del pienso por día

Una dieta adecuada es la base para un desarrollo óptimo, especialmente en cachorros, y para mantener la salud general en todas las etapas de su vida.

No es solo darles de comer

Es proporcionarles los nutrientes que necesitan para crecer, mantenerse activos y vivir una vida plena.

Algunas razas tienen una predisposición genética a ser más glotonas, mientras que otras son más selectivas.

La esterilización puede provocar un aumento de peso debido a la disminución de la necesidad energética y un aumento del apetito.

Un buen pienso no suele ser barato pero al largo plazo, te ahorrarás algunas visitas al veterinario innecesarias por haberle dado un producto que no haya contribuido a mejorar su calidad de vida.

😋¡Un perrito bien alimentado es un perrito feliz!


Sobre la autora:

Mireia Mañé / Adiestradora canina

Publicidad

Ejercicio en mayores de 60: La “píldora” que rejuvenece cuerpo y cerebro

Autor/a MONTSERRAT OSORIO RUIZ

A partir de los 60 años, el ejercicio físico deja de ser solo una herramienta estética o recreativa: se convierte en una verdadera intervención terapéutica. Diversos estudios demuestran que mantenerse activo a esta edad no solo mejora la función cardiovascular y muscular, sino que también tiene efectos directos sobre la neuroplasticidad, la regulación inmunológica y la longevidad celular.

Más allá del músculo: el efecto metabólico y cerebral

El entrenamiento aeróbico moderado —como caminar a paso rápido, nadar o pedalear— incrementa la perfusión cerebral y estimula la liberación de brain-derived neurotrophic factor (BDNF), una proteína clave en la formación de nuevas conexiones neuronales. Este proceso contribuye a preservar la memoria y el aprendizaje, reduciendo el riesgo de deterioro cognitivo y enfermedad de Alzheimer hasta en un 30 %, según la Harvard Medical School (2023).
A nivel metabólico, el ejercicio actúa como una “vacuna” contra la resistencia a la insulina y la sarcopenia. La combinación de ejercicios de fuerza y resistencia aumenta la masa magra y optimiza la sensibilidad a la insulina, modulando la inflamación sistémica de bajo grado característica del envejecimiento —la llamada inflammaging.

El papel del entrenamiento de fuerza

Aunque durante décadas se subestimó su valor en adultos mayores, hoy se sabe que el entrenamiento de fuerza es esencial. Realizar dos o tres sesiones semanales con cargas progresivas ayuda a mantener la densidad ósea y la función mitocondrial. Incluso ejercicios simples con el propio peso corporal o bandas elásticas pueden mejorar la movilidad, el equilibrio y reducir el riesgo de caídas en más del 40 %.

Ejercicio como regulador emocional

El impacto del movimiento también se extiende al bienestar psicológico. La actividad física regular modula neurotransmisores como la serotonina y la dopamina, promoviendo la sensación de vitalidad y reduciendo síntomas depresivos. Además, la interacción social asociada a programas grupales o caminatas comunitarias refuerza el sentido de propósito y pertenencia, factores cruciales para el envejecimiento saludable.

Conclusión

A partir de los 60 años, el ejercicio deja de ser opcional: es un tratamiento integral y sin efectos adversos. Implementar rutinas individualizadas —con supervisión profesional y énfasis en seguridad articular— puede marcar la diferencia entre un envejecimiento funcional y uno dependiente. En definitiva, moverse no solo prolonga la vida: mejora la calidad con que se vive cada día de ella.


Sobre la autora:

Montserrat Osorio

Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Colegiada 52013
Especialista en ejercicio físico para la prevención y tratamiento de patologías en personas mayores.

Publicidad

Neurodiversidad en acción: Participación, equidad y transformación social

Autor/a María del Carmen Laíno Saavedra

En pleno siglo XXI, pese al aumento de la visibilidad y reconocimiento de las personas neurodivergentes, persiste una preocupante confusión conceptual en ciertos ámbitos sanitarios y educativos. Todavía se observa la tendencia, heredada del modelo médico hegemónico, a entender la neurodivergencia como una patología que debe corregirse, en lugar de considerarla una variación legítima de la cognición humana. Esta mirada reduccionista perpetúa el estigma, refuerza la patologización de la diferencia y limita la participación plena de quienes perciben, sienten o aprenden de manera distinta.

De la inclusión compensatoria a la participación efectiva

El propósito central de este enfoque activista es visibilizar la urgencia de una transformación estructural en los sistemas educativos, sanitarios y comunitarios. Las instituciones y sus prácticas deben evolucionar hacia modelos capaces de reconocer, respetar y acoger la diversidad neurológica, abandonando toda lógica de normalización. Resulta imprescindible superar la inclusión compensatoria —que tolera la diferencia bajo condiciones impuestas— y avanzar hacia un paradigma de participación efectiva, sustentado en el modelo social del paradigma de la neurodiversidad, que sitúa las barreras en la sociedad y considera la pluralidad cognitiva un recurso valioso para toda la comunidad.

El verdadero progreso no depende de modificar a las personas neurodivergentes, sino de transformar los entornos mediante ajustes razonables, accesibilidad cognitiva y diseños universales de aprendizaje. Estas estrategias garantizan la equidad, legitiman todas las formas de procesamiento y favorecen una convivencia genuinamente diversa.

Asimismo, resulta imprescindible interpelar al sistema institucional. Muchas personas que enfrentan desafíos específicos—como las no hablantes—ven sus vidas condicionadas por procedimientos burocráticos que las reducen a informes y firmas: mecanismos que infantilizan, invalidan y silencian su propia voz. A menudo son derivadas a aulas específicas o centros de educación especial, decisiones que limitan su desarrollo académico, restringen la interacción social e impiden la implementación de los apoyos y adaptaciones necesarias para una vida plena y autónoma.

Más allá de la inclusión: hacia una participación plena

En este contexto, el término más adecuado no es inclusión, sino participación, pues implica presencia activa y reconocimiento social. Todas las personas, independientemente de su perfil neurológico, poseen los mismos derechos, responsabilidades y capacidad de contribuir al bien común. El mundo no debería concebirse como un espacio que «tolera» las diferencias; por el contrario, debe constituir un ecosistema humano que se enriquece con ellas, integrándolas como fuente de innovación, conocimiento y progreso colectivo.

Aún queda un largo camino para consolidar una sociedad neuroafirmativa y participativa. Esto requiere no solo cambios en políticas educativas, laborales y comunitarias, sino también una transformación cultural profunda: un cambio que replantee la manera en que concebimos la inteligencia, la creatividad y el aprendizaje. La diversidad cognitiva no debe considerarse una excepción ni un desafío a gestionar; constituye, por el contrario, un motor de innovación y un elemento esencial de la riqueza social. Reconocer esta pluralidad implica cuestionar estándares rígidos de “normalidad” y reformular las estructuras que determinan quién tiene voz, quién participa y quién es considerado competente o valioso en distintos ámbitos de la vida social.

Para alcanzar este objetivo, es fundamental que la comprensión de la neurodivergencia se traduzca en acciones concretas y sostenibles: desde la implementación de métodos pedagógicos flexibles hasta la eliminación de barreras arquitectónicas, comunicativas y burocráticas. Implica capacitar a educadores, profesionales de la salud y responsables de políticas públicas para que adopten enfoques basados en la equidad y la accesibilidad, promoviendo entornos donde cada persona pueda desplegar su potencial. Además, demanda un compromiso ético de toda la sociedad: valorar la diferencia, escuchar activamente a quienes perciben el mundo de manera distinta y garantizar que sus contribuciones sean reconocidas y respetadas.

Convertir la comprensión en acción

El futuro de la neurodiversidad depende de nuestra capacidad de transformar la comprensión en acción, convertir la aceptación en participación plena y construir entornos realmente equitativos y adaptativos. Solo mediante un enfoque integral, que combine ajustes estructurales, cambios culturales y reconocimiento ético, se consolidará una sociedad donde la diversidad cognitiva deje de ser vista como un desafío o anomalía y se convierta en un recurso vital para el progreso colectivo, la creatividad y la innovación. La verdadera inclusión, entendida como participación activa y plena, permitirá que todos los individuos—sin excepción—contribuyan al bien común y se beneficien de una convivencia genuinamente diversa y enriquecedora.

En definitiva, la neurodiversidad no es un problema a resolver, sino una oportunidad para repensar la sociedad, sus valores y sus estructuras. Cada ajuste razonable, cada entorno accesible y cada política inclusiva constituye un paso hacia una humanidad más equitativa, plural y justa. El desafío que enfrentamos no es únicamente educativo o sanitario; es ético, cultural y social. Construir un futuro neuroafirmativo significa asumir que la diversidad cognitiva es un derecho, un recurso y una responsabilidad colectiva, capaz de transformar la manera en que aprendemos, trabajamos y convivimos.


Sobre la autora:

Mari Carmen Laíno

Traductora, intérprete, subtituladora, profesora, recepcionista, activista neurodivergente y estudiante de logopedia.

Instagram: @mispiesdescalzos2019 y @mclaino
Facebook: Mari Carmen Laíno Saavedra
Email: mclaino@hotmail.com

Platón, Aristóteles y el Equilibrio en la Salud

Autor/a Miquel Gómez i Olivella

¿Qué ideas podemos rescatar de los primeros grandes pensadores?

Seguramente habrás escuchado alguna vez frases como «mente sana en cuerpo sano» o «todo con moderación». Estas ideas suenan a sabiduría antigua, y efectivamente lo son. Pero como ocurre con muchos conceptos que han viajado más de dos mil años, su significado original es mucho más complejo y matizado de lo que las redes sociales nos hacen creer. ¡Y mucho menos se tratan de afirmaciones médicas o científicas! No obstante, tampoco es correcto afirmar que dichas frases no tienen nada que enseñarnos. Así es, hoy vamos a explorar qué pensaban realmente los griegos sobre la salud, y qué podemos rescatar hoy sin caer en simplificaciones románticas. ¿Acaso los consejos sobre salud de la época de Platón y Aristóteles tienen cabida en la época de las redes sociales, la información inmediata, el internet o (por qué no) la Inteligencia Artificial?

Seguro que el nombre de Platón te suena de algo, ya sea de aquellas lejanas clases de filosofía del instituto o de alguno de esos posts de instagram con frases grandilocuentes junto a la foto de un gran pensador como argumento (o falacia) de autoridad. Si bien es cierto que solemos imaginarnos a este gran pensador como un hombre de edad avanzada, larga barba blanca y algo enclenque: al final, en el instituto los listos no eran precisamente quienes destacaban en educación física. Nada más lejos de la realidad, Platón hizo el servicio militar de aquel entonces. Incluso (y esto muy pocos lo saben) su verdadero nombre no era Platón, sino que este era un mote puesto por sus compañeros, que significaba “de espalda ancha”.

Platón y la armonía entre cuerpo y mente

Pero basta de hablar de historia… ¿Qué tiene que ver todo esto con tú salud? Aquí viene lo importante: Platón no entendía la enfermedad cómo una simple dolencia física: este proponía un modelo de integración donde la razón (o mente) actúa como organizadora, no como tirana. Es como una orquesta: todos los instrumentos deben sonar, pero necesitan coordinación: ¡de nada sirve ir al médico si luego decides no seguir el tratamiento! Tu mente no puede desentenderse de tu cuerpo.

Para Platón, estar enfermo no era solo tener un cuerpo que falla, sino vivir en desarmonía interna. Una persona que solo busca placer inmediato (lo que él llamaría una parte apetitiva descontrolada) o que vive constantemente enfadada (parte irascible dominante) está, literalmente, enferma según su esquema. La salud requería educación, autoconocimiento y cultivo de virtudes. Entonces, ¿qué rescatamos hoy? Nada más ni nada menos que la idea de que la salud no es unidimensional. No basta con que los análisis salgan bien si vivimos en caos emocional constante. Pero cuidado: esto NO significa que «todo es mental» o que podemos curarnos solo «pensando positivo». Platón nunca negó la realidad del cuerpo físico.

Aristóteles y el equilibrio como camino hacia la salud

Pero eso no es todo: Platón tuvo un famoso discípulo que también pasaría a la historia (y a la cultura popular). Así es, hablamos de Aristóteles, quién tenía una visión más práctica y empírica al momento de crear conocimiento… y el conocimiento en salud no era la excepción. Aristóteles desarrolló el concepto del mesotes, una de esas palabrejas académicas que no significa otra cosa que término medio. La virtud está en el punto intermedio entre dos extremos viciosos.

Aplicado a la salud, Aristóteles observaba que tanto el exceso como el defecto son perjudiciales. Demasiado ejercicio agota y lesiona,  muy poco debilita y deriva en problemas de sedentarismo. Demasiada comida enferma por exceso, muy poca también por desnutrición. Esto parece obvio, pero Aristóteles añade algo crucial: el punto medio NO es el mismo para todos.

Un atleta necesita más alimento que una persona sedentaria. Alguien recuperándose de una enfermedad requiere diferentes cuidados que alguien sano. El término medio es relativo a cada persona, su constitución, su momento vital y sus circunstancias. No hay una fórmula universal. Desconfía de los dogmas universales en salud: lo que funciona para tu vecino puede no funcionar para ti. Es por eso que cuando nos encontramos mal debemos evitar buscar diagnósticos generalistas en internet: un especialista cualificado siempre será la mejor opción. Consulta siempre a tu médico de cabecera… bien seguro que él sabrá más acerca de TÚ salud que cualquier foro o blog anónimo del internet.

La salud como práctica continua, no como producto

Aristóteles también diferenciaba entre poiesis (producción) y praxis (acción). La salud no es algo que «producimos» como quien fabrica una mesa, sino algo que «practicamos» día a día. Es un modo de vida, un hábito, no un producto final. La salud no es una meta que se alcanza y ya está, es una práctica continua que requiere ajuste constante. En la actualidad, en la que todo debe de ser rápido, inmediato y objeto de consumo, esto contradice directamente muchas promesas de «soluciones definitivas» que abundan en el mercadillo del bienestar. De nuevo, un especialista siempre será la mejor opción.

Finalmente, es importante aclarar algunos mitos modernos que se atribuyen falsamente a los griegos:

«Mente sana en cuerpo sano»: Esta frase latina (mens sana in corpore sano) es del poeta romano Juvenal (siglo I-II d.C.), no de los griegos, y originalmente era una crítica satírica a la sociedad romana, no un consejo de salud.

«Todo con moderación»: Los griegos valoraban el equilibrio, sí, pero nunca promovieron una vida tibia o sin compromiso. Para ellos, la sophrosyne (moderación/templanza) era compatible con la excelencia y la intensidad en lo importante. Cuidar de la salud de uno mismo es buscar esta excelencia fisiológica, psicológica y social.

«Los griegos curaban con filosofía»: No. Tenían médicos, cirujanos, medicinas, y tratamientos físicos. La filosofía complementaba, no reemplazaba, el cuidado médico. De hecho, en los diálogos de Platón, aparecen ciertos médicos retratados como figuras de autoridad, hombres sabios en su profesión y virtuosos, con gran entendimiento del ser humano.

La próxima vez que alguien te diga que los antiguos griegos ya lo sabían todo sobre salud, puedes asentir… y luego matizar. Sabían cosas importantes sobre equilibrio, autoconocimiento y vida buena. Pero para una neumonía, necesitas antibióticos, no solo filosofía.


Acerca de las fuentes:

Las ideas aquí presentadas se basan en: «La República» y «Timeo» de Platón. En otros diálogos platónicos como “El Banquete” se puede apreciar la imagen positiva que Platón tenía de los médicos y profesionales de la medicina. En cuanto a Aristóteles, la idea de la moderación está presente en su «Ética a Nicómaco».

Para profundizar en la filosofía antigua de la medicina, se recomienda «The Cambridge Companion to Ancient Medicine«.


Acerca del autor:

Miquel Gómez i Olivella

Miquel Gómez i Olivella cuenta con estudios universitarios en Psicología (Universitat de Barcelona) y Filosofía (Universitat Oberta de Catalunya). Actualmente se encuentra perfilando su formación profesional en estas disciplinas, colaborando en iniciativas para fomentar la salud mental, destacando “Aquí Estoy” (en la que brinda acompañamiento a distancia) y “Proyecto S.O.R.A.Y.A.” En su tiempo libre ejerce de divulgador en Instagram, a través de la cuenta @agorapsicosofia.

Más allá del Omega 3. El triángulo secreto de los omegas 3-6-9

Autor/a Anais

La alimentación es crucial para la salud y el bienestar de las personas, ya que los alimentos que ingerimos aportan los nutrientes necesarios para el correcto
funcionamiento del organismo. Dentro de una dieta equilibrada, los ácidos grasos omega-3, 6 y 9 son reconocidos por sus múltiples beneficios para la salud.

Omega 3:

Es un tipo de ácido graso poliinsaturado esencial para el cuerpo humano, lo que significa que no puede ser producido por el organismo y debe ser obtenido a través de la dieta. Los ácidos grasos omega-3 se consideran "esenciales" porque desempeñan un papel crucial en diversas funciones corporales, como la salud cardiovascular, el desarrollo cerebral, la función cognitiva, la salud ocular, la regulación de la inflamación y la respuesta inmune.
Los tipos más comunes de ácidos grasos omega-3 son el ácido eicosapentaenoico (EPA), el ácido docosahexaenoico (DHA) y el ácido alfa- linolénico (ALA).
El organismo puede convertir algo del ALA en EPA (5-10%) y luego en DHA (2-5%), pero solamente en cantidades muy pequeñas. Por lo tanto, la única manera práctica de aumentar las concentraciones de estos ácidos grasos omega-3 en el organismo es a partir de los EPA y DHA de los alimentos (y de los suplementos dietéticos, si los toma).
El DHA está presente en altas concentraciones en el cerebro, la retina y los espermatozoides.

Otras funciones del omega 3:

  • La fertilidad, en el caso de los hombres se ha identificado que un consumo adecuado de omega-3 en procesos de infertilidad idiopática puede mejorar la
    cantidad de espermatozoides siendo un antioxidante capaz de presentar recuperación a nivel seminal.
  • Desarrollo neurológico: El desarrollo cerebral y de la retina requiere ácidos grasos y, en particular, DHA, especialmente en el último trimestre de la
    gestación, ya que es en este periodo y en los primeros años de la vida cuando se acumulan más rápidamente.
  • Dismenorrea: En diversos estudios, aunque con limitaciones metodológicas, la suplementación con dosis de 300 mg/día de AGO3 ha demostrado una mejora en el dolor en mujeres con dismenorrea primaria que recibieron suplementos de AGO3 y reducción en la necesidad de analgésicos.
  • Hipertrigliceridemia: En este caso, se recomienda el tratamiento con 2-3 g de omega-3/día (EPA+DHA) como tratamiento de base. Grado de evidencia A.
  • Se ha demostrado que la suplementación con ω-3 PUFA, en particular con ácido eicosapentaenoico (EPA) y ácido docosahexaenoico (DHA), mejora la capacidad de resistencia y la función cardiovascular durante el ejercicio aeróbico.
  • La suplementación con ω-3 PUFA se asocia con una mejor calidad del sueño.

¿En qué alimentos podemos encontrarlos?

  • El ácido alfa-linolénico (ALA) se encuentra principalmente en semillas de linaza, chía, nueces, lino. Aceites de plantas (como aceite de linaza, de canola).
  • Los DHA y los EPA se encuentran en pescados azules: salmón, atún, sardina, caballa, bagre, bacalao y los mariscos.

Debido a que la deficiencia o desequilibrio en los niveles de ácidos grasos en la dieta puede contribuir al desarrollo de diversas enfermedades y trastornos como:

  • Enfermedades cardiovasculares: La ingesta insuficiente de ácidos grasos omega-3 y un desequilibrio entre ácidos grasos saturados e insaturados puedenaumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, como enfermedad coronaria, hipertensión y aterosclerosis.
  • Inflamación crónica: La falta de ácidos grasos omega-3, que tienen propiedades antiinflamatorias, puede contribuir al desarrollo de procesos inflamatorios, lo que se asocia con enfermedades como artritis reumatoide, enfermedad inflamatoria intestinal y enfermedades autoinmunes.
  • Trastornos metabólicos: Un desequilibrio en la ingesta de ácidos grasos puede influir en la resistencia a la insulina, el metabolismo de la glucosa y la acumulación de grasa, lo que aumenta el riesgo de desarrollar obesidad, diabetes tipo 2 y síndrome metabólico.
  • Trastornos neurológicos: La deficiencia de ácidos grasos omega-3, especialmente DHA (ácido docosahexaenoico), durante etapas críticas del desarrollo puede afectar la función cerebral y el sistema nervioso, aumentando el riesgo de trastornos neurológicos como depresión, ansiedad, trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y enfermedad de Alzheimer.
  • Su deficiencia también puede causar una piel áspera, escamosa y una erupción cutánea, con enrojecimiento, hinchazón y picazón.

Omega 6:

Es un tipo de ácido graso poliinsaturado esencial que el cuerpo necesita pero no puede producir, por lo que debe obtenerse de la dieta. Desempeña funciones vitales en la salud cardiovascular, la estructura celular y la respuesta inmunitaria, aunque es importante un equilibrio con el omega 3.

El omega 6 tiene un papel dual (antiinflamatorio y proinflamatorio). Aunque puede ser sustrato para moléculas proinflamatorias, también participa en la producción de moléculas antiinflamatorias. Los compuestos derivados del omega 6 están implicados en la inflamación, la agregación plaquetaria y la vasoconstricción (estrechamiento de los vasos sanguíneos), mientras que los de omega 3 inhiben la inflamación y la agregación plaquetaria y promueven la vasodilatación (dilatación de los vasos sanguíneos).

Alimentos que contienen omega 6:

  • Ácido linoleico (AL): Aceites vegetales, maíz, soya, girasol, coco, palma.
  • Acido araquidónico (AA): Huevos, carnes y aves.

La dieta occidental mal entendida suele suponer un consumo excesivo de los omega 6 y un consumo escaso de los omega 3. "Este desequilibrio nos lleva a un estado de inflamación continua que nos perjudica, mucho más cuando además hay enfermedades o condiciones de salud que empeoran con el aumento de las señales internas de inflamación”. Es muy importante concientizar a la población general y a losprofesionales de la salud para promover una proporción más saludable, cercana a 1:1, que se considera la más efectiva para maximizar los beneficios para la salud.

Así mismo, un consumo muy elevado de omega 6 sobre 3 se ha demostrado que el estado fisiológico normal puede derivar a uno protrombótico, es decir, a un estado con probabilidad de que se formen fácilmente coágulos en el organismo, y proagregatorio, que producirá un aumento de la viscosidad de la sangre, haciendo que se contraigan y se estrechen los vasos sanguíneos y que finalmente se produzca un bloqueo del flujo sanguíneo a través de ellos.
Omega 9 (ácido oleico) es un ácido graso monoinsaturado que el cuerpo humano puede producir, pero también se encuentra en alimentos como el aceite de oliva, de canola, aguacate y frutos secos. Sus beneficios incluyen la reducción del colesterol "malo" (LDL) y el aumento del colesterol "bueno" (HDL), lo que ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares. Además, es bueno para el funcionamiento cerebral, tiene propiedades antiinflamatorias, mejora la salud intestinal y ayuda a mantener la piel hidratada.

¿Cuál es la dosis de omega 3 que debo consumir?

La Asociación Americana del Corazón (AHA) recomienda consumir una o dos porciones de pescado o mariscos a la semana para reducir el riesgo de algunos
problemas cardíacos. Lo cierto es que con las dietas de países industrializados, estas recomendaciones y necesidades nutricionales habitualmente no se alcanzan, siendo las aportaciones muy inferiores a las recomendaciones oficiales. En España, el consumo medio de AGO3 a través de la dieta es inferior a 200 mg/día, por lo que la suplementación es recomendable.

Para las personas con enfermedad cardíaca, la AHA recomienda consumir alrededor de un gramo por día de EPA además de DHA, de preferencia de pescado graso; sin embargo, los suplementos son una opción que debe estar siempre bajo la guía de un profesional.La AHA no recomienda los suplementos de omega-3 para las personas que tienen un riesgo alto de padecer de enfermedades cardiovasculares o ya la padecen porque existe una interacción fármaco-nutriente. Interacciones fármaco-nutrientes, especialmente en pacientes con anticoagulantes, antihipertensivos, o dislipidémicos, y en aquellos que utilizan inmunosupresores o antiinflamatorios, deben ser controladas porque el omega 3 potenciaría los efectos de
esos medicamentos y causar efectos secundarios como una hemorragia.

¿Pueden ser nocivos los omega-3?

La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos recomienda no consumir más de 3 g/día de EPA y DHA combinados, lo que incluye hasta 2 g/día con los suplementos dietéticos. Algunas veces se usan dosis más altas para bajar los triglicéridos; sin embargo, cualquier persona que toma omega-3 con este fin debe estar bajo el cuidado de un profesional de la salud porque estas dosis podrían causar problemas hemorrágicos y posiblemente afectar la función del sistema inmunitario. Los efectos secundarios por tomar suplementos de omega-3 en cantidades más pequeñas suelen ser leves. Estos incluyen un sabor desagradable en la boca, mal aliento, acidez estomacal, náuseas, malestar estomacal, diarrea, dolor de cabeza y sudoración olorosa.

Recomendaciones. Algunos snacks saludables:

  • Semillas de linaza o chía añadidas a batidos, yogurt
  • Mariscos como las ostras y las almejas
  • Puño de frutos secos (20-30gr)
  • Sándwich de jamón, queso, vegetales y aguacate
  • Antipasto de sardina, atún fresco acompañado de galleta de soda.

¿Cómo identificar que un suplemento de omega 3 sea real?

Debe cumplir con 3 características claves:
1) Realizado a base de aceite de pescado
2) Verificar que la sumatoria de DHA y EPA sea de 1000mg (1gr)
3) Verificar que contenga un antioxidante (vitamina E), ya que va a proteger al omega 3 de la oxidación y aumentar así su efectividad.

Suplementación

La suplementación con aceite de pescado es el método más popular para obtener EPA y DHA. Los suplementos de aceite de pescado han sido respaldados por amplia evidencia de ensayos controlados aleatorizados (ECA), como se destaca en revisiones y metanálisis, que demuestran beneficios cardioprotectores, antitrombóticos, antiinflamatorios y neuroprotectores.


omega 3-6-9

100% RECOMENDADOOmega 3,6,9 es un complemento alimenticio rico en
ácidos grasos procedentes de aceite de pescado,
semillas de lino y semillas de onagra.
• Aceite de pescado y semillas de lino: Omega 3
• Semillas de onagra: Omega 6


Composición
Perlas de 100 mg: Aceite de Pescado*
(18/12, EPA/DHA), Aceite de onagra (10%
GLA), Aceite de linaza refinado (55%ALA)
y Vitamina E. Cobertura de gelatina y
glicerina.
Perlas de 1 000 mg: Aceite de Pescado*
(7 8/12, EPA/DHA), Aceite de onagra (7
0%GLA), Aceite de Lino (24% Ac. linoléi-
co) y Vitamina E. Cobertura de gelatina y
glicerina.

Presentación:
Bote de 110 Perlas.
*Alérgeno (derivado de pescado)*

Muy importante: CONTIENE vitamina E la
cual protege al omega 3 de la oxidación.
Aumentando así su efectividad.

Modo de empleo:

Perlas de 1000 mg
Tomar de 1 a 2 perlas al día con las
comidas principales (preferiblemente
donde predomine el consumo de grasa
saludable para facilitar su absorción).
Tomar según sus necesidades.

«Tu salud no depende de contar calorías, sino de equilibrar tus grasas. Hoy puedes elegir si tu cuerpo vive en inflamación o en equilibrio»


Sobre la autora:

Anais Dabid

Lcda en nutrición y dietética.

Egresada de la universidad de Zulia (LUZ – Venezuela)

La importancia de la Vitamina D en el cuerpo humano

Autor/a Dr. Iker Aratz Uribarri Bilbao

La vitamina D es un nutriente esencial para la salud humana que desempeña un papel fundamental en una serie de funciones corporales importantes. A menudo llamada la «vitamina del sol», la vitamina D se produce en la piel cuando se expone a la luz solar directa. También se encuentra en algunos alimentos, como pescados grasos, huevos y productos lácteos fortificados.

El papel de la vitamina D en la salud ósea y el sistema inmunológico

Una de las principales funciones de la vitamina D es ayudar al cuerpo a absorber y utilizar el calcio y el fósforo, dos minerales esenciales para la salud de los huesos. Sin suficiente vitamina D, el cuerpo no puede absorber adecuadamente estos minerales, lo que puede provocar debilidad ósea y un mayor riesgo de fracturas y osteoporosis.

Además de su papel en la salud ósea, la vitamina D también desempeña un papel importante en la función inmunológica, la salud cardiovascular y la función muscular. Se ha demostrado que niveles adecuados de vitamina D pueden ayudar a prevenir enfermedades autoinmunes, como la esclerosis múltiple, reducir el riesgo de enfermedades cardíacas y apoyar la salud muscular y cognitiva.

Cómo prevenir la deficiencia de vitamina D

La deficiencia de vitamina D es un problema común en muchas poblaciones, especialmente en aquellas que viven en latitudes altas o pasan la mayor parte del tiempo en interiores. La falta de exposición al sol, una dieta pobre en vitamina D, la edad avanzada y ciertas condiciones médicas pueden aumentar el riesgo de deficiencia de vitamina D.

Es importante que las personas consideren cómo obtener suficiente vitamina D en su dieta y estilo de vida, ya sea a través de la exposición controlada al sol, la inclusión de alimentos ricos en vitamina D en su dieta o la suplementación si es necesario. Consultar con un profesional de la salud, como un médico de familia, puede ser útil para determinar los niveles de vitamina D y discutir las mejores formas de mantenerlos dentro de los rangos saludables.

En resumen, la vitamina D desempeña un papel crítico en la salud y el bienestar del cuerpo humano. Mantener niveles adecuados de vitamina D es esencial para la salud ósea, la función inmunológica, la salud cardiovascular y la función muscular. Tomar medidas para obtener suficiente vitamina D puede ayudar a prevenir deficiencias y promover la salud a largo plazo.


Sobre el autor:

Dr. Iker Aratz Uribarri Bilbao

Médico de familia y Urgencias

Osakidetza Servicio Vasco de Salud.

Feminidad y Autoestima: El arte de sentirte segura siendo tú

Autor/a Estefany Jiménez Bocanegra

Hace poco estuve explorando el mundo del modelaje.
Una profesión en la que, literalmente, te vendes a ti misma: tu imagen. Te pagan por cómo te ves.
Y al observar una clase, me di cuenta de algo que me removió profundamente: para ser modelo, no basta con tener una cara bonita o un cuerpo espectacular. Debes tener tu autoestima regulada (me fascinó este término)

Vi mujeres bellas, con cuerpos de ensueño, que al posar se encogían, se escondían, dudaban.
Entonces me pregunté:
👉 ¿Qué pasa con nuestro femenino?
👉 ¿Por qué lo rechazamos o tratamos de ocultarlo?

Yo misma estuve en esa posición.
Durante años traté de disimular mi parte más femenina, pensando que si me mostraba suave, delicada o vulnerable, podrían hacerme daño.
Hasta que comprendí que la feminidad no es debilidad, sino una forma poderosa de conexión con una misma.

 

¿Qué es realmente la feminidad?

Ser femenina va mucho más allá de tener curvas o una piel perfecta.
La feminidad es una energía: la capacidad de escuchar, de sentir, de fluir, de crear.
Es permitirte ser sin forzarte. Es abrirte a la intuición y al magnetismo natural que todas tenemos dentro.

Y es que cuando nos desconectamos de nuestro femenino, solemos entrar en modo supervivencia: forzamos, empujamos, nos comparamos, nos exigimos perfección.
Ahí se pierde la gracia, la dulzura, el equilibrio.
El cuerpo puede estar perfecto, pero si dentro hay rigidez, no brillas… solo cumples con un molde.

El modelaje, en ese sentido, es un espejo muy potente.
Te enseña que puedes tener la pose perfecta, pero si no hay conexión con tu interior, el exterior lo nota.

Tres claves para reconectar con tu feminidad

1️⃣ Escucha tu cuerpo
El cuerpo femenino tiene su propio ritmo, su lenguaje y su sabiduría.
Empieza por preguntarle cada día qué necesita: descanso, movimiento, nutrición o placer.
Cuando aprendes a escuchar tu cuerpo, dejas de pelear con él y comienzas a habitarlo con amor.

2️⃣ Permítete sentir
Sentir no te hace débil, te hace humana.
Permítete llorar, emocionarte, reír, amar.
Cuando bloqueamos las emociones, nos desconectamos de nuestra esencia femenina.
La energía femenina se expresa a través de las emociones: si las contienes, te apagas.

3️⃣ Celebra tu suavidad
Ser femenina no significa no ser fuerte.
Significa saber cuándo fluir y cuándo accionar, cuándo dar y cuándo recibir.
Tu suavidad es tu magnetismo. Cuando te permites ser tú, sin máscaras, todo a tu alrededor comienza a reflejar esa autenticidad.

🌼 Tres claves para fortalecer tu autoestima desde tu femenino

1️⃣ Háblate bonito
Tu diálogo interno puede construirte o destruirte.
Empieza cada mañana con una frase que te eleve: “Me elijo”, “Soy suficiente”, “Mi energía es valiosa”.
El tono con el que te hablas marca tu nivel de confianza.

2️⃣ Sosténte en tus procesos
La autoestima no es lineal. Habrá días donde brilles y otros donde dudes.
La clave está en sostenerte, no juzgarte.
Recuerda: eres un proceso en expansión, no un producto terminado.

3️⃣ Rodéate de energía que te nutra
Tu entorno influye en cómo te percibes.
Rodéate de personas, espacios y rutinas que te inspiren, no que te resten.
Y si no encuentras eso fuera, créalo tú.

Mi reflexión final

Reconectar con tu energía femenina es reconectar con la vida.
Y eso también es autoestima: saber que tu valor no depende de cómo luces, sino de cómo te sientes contigo.

Ser femenina no es una pose, es una presencia.
Y cuando estás presente, radiante y consciente de tu poder, todo cambia: tus relaciones, tu cuerpo, tu mirada.

No necesitas encajar en ningún molde.
Solo necesitas recordar quién eres cuando dejas de intentar ser otra.


Sobre la autora:

Estefany Jiménez

Estefany Jiménez Bocanegra (@estefyjzbocanegra), acompaña a mujeres en su proceso de reconexión con su autoestima, energía femenina y poder interior. A través de terapias holísticas, meditación, aceptación corporal y coaching, enseña desde su experiencia que no existe una verdad absoluta: solo el camino de cada una hacia su propia autenticidad.

Entrevista a PEPE: Vidas Mágicas

Autor/a Teamtouch

Hay historias que nacen del deseo profundo de hacer el bien, de mirar el dolor ajeno y decidir transformarlo en esperanza. Pepe es una de esas almas luminosas que entendió que la magia no solo entretiene, sino que también puede sanar. Así nació Vidas Mágicas, una asociación que lleva ilusión, ternura y alegría a los niños que más lo necesitan.
En cada hospital que visitan, los magos de Vidas Mágicas logran algo que va mucho más allá de un simple truco: hacen aparecer luz donde antes había silencio, risa donde había miedo y esperanza donde parecía que ya no quedaba nada. Esta conversación con Pepe nos invita a descubrir cómo la magia puede convertirse en una forma de abrazar la vida con el alma abierta.


Teamtouch: Pepe, cuéntanos cómo nació Vidas Mágicas. ¿Qué fue lo que te impulsó a crear una asociación tan especial y llena de humanidad?

Pepe: Sí, perfectamente. Después de dos ictus y regalarme tiempo la vida pensé en llevar sonrisas donde más falta hacen. Yendo a un hospital, vi cómo un niño que estaba apagado, sin ganas, volvía a reír con un simple juego. Entendí que la magia no solo sirve para entretener… también puede curar, aunque sea por unos minutos, el alma. Ahí pensé: “Y si logramos llevar esta ilusión a más niños, a más familias?”. De esa experiencia nació el sueño de formar un grupo de magos solidarios que transformaran el dolor en ilusión, eso es Vidas Mágicas.

Teamtouch: Visitas a niños que pasan por momentos muy duros en hospitales y centros especiales. ¿Cómo es ese primer encuentro con ellos? ¿Qué sientes tú en esos momentos?

Pepe: El primer encuentro es siempre mágico y a la vez muy delicado. Entras en una habitación donde hay dolor, miedo, cansancio… y, de repente, la magia rompe ese silencio. Empieza una sonrisa, una mirada de sorpresa, un “¿cómo lo has hecho?”.

En esos momentos sientes que estás tocando algo muy profundo: la emoción, la vida misma. Yo siempre digo que, aunque nosotros llevamos ilusión, son ellos los que nos enseñan el verdadero significado de la palabra valentía.

Teamtouch: En tus visitas os disfrazáis de payasos y hacéis magia. ¿Qué papel juega la magia en la recuperación emocional de estos niños?

Pepe: La magia tiene un poder enorme: convierte lo imposible en posible. Cuando un niño ve un milagro delante de sus ojos, su mente se abre, su corazón se relaja y su cuerpo responde.

Durante unos minutos, olvida la enfermedad. Vuelve a ser niño. Ríe, participa, se ilusiona. Esa emoción tiene un impacto terapéutico real, porque genera endorfinas, rompe la rutina del hospital y devuelve algo que la medicina no puede recetar: la esperanza.

Teamtouch: Les enseñáis los trucos y les regaláis una caja de magia. ¿Cómo reaccionan cuando después pueden sorprender a sus padres con lo que han aprendido?

Pepe: Es uno de los momentos más bonitos. Les damos su propia Caja de Magia, les enseñamos algunos secretos, y de repente se convierten en pequeños magos. Cuando luego hacen un juego a sus padres y ven su reacción, se sienten poderosos, valientes, felices.

Por unos minutos, dejan de ser pacientes para ser protagonistas. Esa sensación de “yo puedo” es un regalo enorme para ellos y también para sus familias, que vuelven a ver luz en los ojos de sus hijos.

Teamtouch: Muchos de los niños que conoces pasan por enfermedades muy graves. ¿Cómo gestionas emocionalmente esas despedidas o esos momentos tan difíciles?

Pepe: No te acostumbras nunca. Cada historia te toca. Pero con el tiempo aprendes que lo importante es lo que compartiste, no el final.

Cuando un niño se va, intento quedarme con su sonrisa, con el rato de magia que vivimos juntos. Saber que, aunque fuera por un instante, conseguimos hacerle feliz, me da fuerzas para seguir. Siempre digo que esos niños no se van del todo… se quedan en cada caja de magia que entregamos y en cada aplauso que escuchamos.

 

Pepe y su equipo de voluntarios de Vidas Mágicas llevando la magia a los hospitales

 

Teamtouch: Has visto cientos de sonrisas en circunstancias complicadas. ¿Hay alguna historia en particular que te haya marcado profundamente?

Pepe: Hay muchas, pero recuerdo especialmente a una niña que llevaba semanas sin hablar. Entré en su habitación, le hice un juego arrodillado junto a su cama… y sonrió. Fue la primera vez que lo hacía en mucho tiempo.

A los pocos días, su madre me escribió diciendo que la niña no dejaba de practicar los juegos que le habíamos enseñado. Esa pequeña chispa cambió el ambiente en toda la planta. Ahí entendí que una sonrisa puede iluminar hasta el pasillo más oscuro del hospital.

Teamtouch: Vidas Mágicas no solo lleva alegría a los niños, también transforma a los voluntarios. ¿Qué cambios has visto en las personas que se suman a tu asociación?

Pepe: Muchísimos. Muchos llegan pensando que van a dar, y acaban recibiendo. Ver la fortaleza de esos niños te cambia la escala de valores. Te enseña a relativizar los problemas y a valorar las pequeñas cosas.

Los voluntarios de Vidas Mágicas se convierten en una familia. Entre todos creamos una energía muy especial, que nos acompaña incluso fuera de los hospitales. Somos magos, sí, pero también aprendices constantes de humanidad.

Teamtouch: ¿Cómo reacciona el personal sanitario cuando llegáis con vuestras narices rojas y vuestras cajas de magia?

Pepe: Nos reciben con una sonrisa enorme. Ellos ven cada día el esfuerzo, el cansancio, el dolor… y cuando llegamos, notan el cambio de energía. Muchas veces las enfermeras o los médicos nos dicen: “Hoy el pasillo huele a alegría”.

También agradecen que les ayudemos a humanizar el entorno hospitalario, a crear un clima más cálido. La magia, en ese sentido, es una aliada perfecta de la medicina.

Teamtouch: En tiempos donde falta esperanza, tu trabajo devuelve ilusión. ¿Qué mensaje te gustaría transmitir a quienes piensan que una sonrisa no puede cambiar nada?

Pepe: Les diría que se equivocan. Una sonrisa puede cambiarlo todo. Puede cambiar el día de un niño, la actitud de una familia, incluso la manera de afrontar una enfermedad.

A veces creemos que para ayudar hace falta mucho, y no es así. A veces basta con estar, con mirar a alguien a los ojos y regalarle un momento de alegría. La sonrisa es la forma más sencilla y poderosa de hacer magia.

Teamtouch: Por último, Pepe, cuéntanos cómo pueden las personas colaborar con Vidas Mágicas. ¿Qué necesita la asociación para seguir creando más momentos mágicos?

Pepe: Hay muchas formas de colaborar: como voluntario, ayudando a repartir magia; como socio o donante, apadrinando nuestras Cajas de Magia; o simplemente compartiendo nuestro mensaje.

Todo suma. Cada ayuda nos permite llegar a más hospitales, a más niños y a más familias.

Nuestro lema lo dice todo: “Tú eres la magia”. Porque sin las personas que creen en nosotros, este sueño no podría seguir creciendo.


Al escuchar a Pepe, es imposible no emocionarse. Su historia nos recuerda que la verdadera magia no está en las manos, sino en el corazón. Que una sonrisa puede ser más poderosa que cualquier medicina, y que un gesto de amor puede transformar una vida entera.

Pepe, de Vidas Mágicas

Vidas Mágicas no solo lleva ilusión a los hospitales; lleva humanidad, empatía y ternura a cada rincón donde el dolor intenta hacerse fuerte. Pepe y su equipo nos enseñan que todos tenemos un poder especial, el de hacer sonreír a los demás.
Porque al final, como bien dice su lema, “Tú eres la magia”… y quizás hoy sea un buen día para empezar a creerlo.

Podéis encontrar a Vidas Mágicas en:

Su web: https://vidasmagicas.org/

Instagram: @vidas.magicas

Noticias

Autor/a Teamtouch

🩺 Salud y bienestar humano

En España, los datos más recientes del Observatorio de Sanidad de FEDEA muestran que, aunque seguimos disfrutando de una de las mayores esperanzas de vida del mundo (84 años), vivimos menos años con buena salud, especialmente las mujeres. Un recordatorio de que cuidar la mente y el cuerpo sigue siendo un desafío nacional.

Fuente: FEDEA — Observatorio de Sanidad, octubre 2025


La salud mental continúa siendo la gran preocupación de los españoles: un 62 % de la población la sitúa ya por encima del cáncer o las enfermedades cardiovasculares.

Fuente: La Sexta — Bienestar


Por su parte, el Ministerio de Sanidad ha publicado que el 61,4 % de los asegurados privados creen que recibirían mejor atención en la sanidad pública si sufrieran una enfermedad grave.

Fuente: Ministerio de Sanidad de España


También se ha marcado como objetivo alcanzar una cobertura del 75 % en vacunación antigripal entre mayores y personal sanitario, para mejorar los datos de la pasada campaña.

Fuente: FENAER — Federación Nacional de Pacientes Respiratorios


Desde el CSIC, se impulsa una nueva herramienta ciudadana para monitorizar la gripe y otras enfermedades respiratorias, reforzando la vigilancia y participación pública.

Fuente: CSIC — Noticias científicas


🌍 En el mundo

La OMS ha lanzado una guía para promover una nueva era de salud urbana, recordando que más de 4.400 millones de personas viven ya en ciudades donde se concentran riesgos y oportunidades para el bienestar.

Fuente: OMS — Organización Mundial de la Salud


El informe The Lancet Countdown 2025 reveló un dato estremecedor: el calor extremo provoca una muerte por minuto en el planeta.

Fuente: The Guardian — Medioambiente


Además, la OMS alerta que una de cada seis infecciones bacterianas ya es resistente a los antibióticos, un reto sanitario global que exige acción inmediata.

Fuente: Financial Times — Salud Global


Por otro lado, el cólera, una enfermedad prevenible, sigue propagándose en más de 30 países, con miles de muertes reportadas solo este año.

Fuente: The Guardian — Salud Global


Y la EAT-Lancet Commission propone un cambio urgente hacia dietas saludables y sostenibles, recordándonos que la nutrición también es salud planetaria.

Fuente: Le Monde — Medioambiente y salud


🐾 Salud y bienestar animal

🇪🇸 En España

Cada vez más estudios confirman que el vínculo con nuestras mascotas mejora la salud mental. Perros y gatos no solo nos acompañan: ayudan a reducir la ansiedad, la depresión y fortalecen la sensación de conexión emocional.

Fuente: Xornal Galicia — Actualidad


El gobierno ha iniciado un proceso para elaborar un listado positivo de animales de compañía, con el fin de regular qué especies pueden tenerse en casa y frenar el mercado ilegal.

Fuente: Libertad Digital — Ciencia y Tecnología


Sin embargo, las cifras siguen siendo preocupantes: en España se abandonan 33 mascotas cada hora, lo que nos sitúa a la cabeza de Europa en abandono animal.

Fuente: El Generacional Post


Y en el ámbito veterinario, se ha puesto sobre la mesa la salud mental de los propios profesionales, una cuestión cada vez más urgente dentro del sector.

Fuente: Animal’s Health — Profesionales Veterinarios


🌎 En el mundo

El Animal Medical Center de Nueva York destacó en el Día Mundial de la Salud Mental la importancia de cuidar no solo de los animales, sino también del bienestar emocional de sus cuidadores y veterinarios.

Fuente: AMCNY — Blog oficial


Un estudio internacional demostró que las interacciones humano-animal generan una modulación fisiológica compartida, lo que significa que tanto personas como animales se benefician mutuamente en su bienestar.

Fuente: Springer — Social Indicators Research


Por último, organizaciones europeas reportaron brotes de gripe aviar y otras enfermedades animales, recordando la importancia de la salud compartida bajo el enfoque One Health: una sola salud para todos los seres vivos.

Fuente: FACE — Federación de Asociaciones de Cazadores de la UE

Consejos

Autor/a Teamtouch

🍁 Consejos de salud y bienestar — Noviembre 2025

Noviembre llega con su aire fresco, sus tardes más cortas y ese ambiente que invita a cuidar el cuerpo, la mente y el alma. Es un mes perfecto para bajar el ritmo, reconectar contigo mismo y fortalecer tus defensas antes del invierno. Aquí tienes algunos consejos prácticos y llenos de energía positiva para disfrutarlo al máximo.


☕ Refuerza tu sistema inmunológico de forma natural

El cambio de estación puede debilitar tus defensas. Aprovecha los alimentos de temporada como la calabaza, las setas, las naranjas o las granadas: ricos en vitamina C, zinc y antioxidantes. Añade infusiones de jengibre, cúrcuma o tomillo para mantener a raya los resfriados.

Tu cocina puede ser tu mejor botica.


🌞 Busca la luz del sol todos los días

Los días más cortos reducen la exposición al sol, y con ello, los niveles de vitamina D. Intenta salir al menos 15 minutos diarios, incluso en días nublados. Dar un paseo a media mañana puede mejorar tu ánimo y fortalecer tus huesos.

Un poco de sol al día, y tu cuerpo te lo agradecerá.


🧘‍♀️ Cuida tu mente con rutinas de calma

Noviembre es ideal para cultivar la serenidad. Practica meditación, respiración consciente o simplemente apaga el móvil durante una hora al día. Escucha música suave, escribe o dedica tiempo a algo que te relaje.

Recuerda: tu mente también necesita descanso, no solo tu cuerpo.


💤 Prioriza el descanso reparador

El cuerpo necesita más horas de sueño cuando bajan las temperaturas. Mantén una rutina de sueño regular, evita pantallas antes de dormir y crea un ambiente acogedor. Dormir bien refuerza el sistema inmunológico y mejora el estado de ánimo.

Dormir bien es la forma más sencilla de cuidarte sin esfuerzo.


💦 Hidrátate aunque no tengas sed

Con el frío solemos beber menos agua, pero la hidratación sigue siendo clave. Combina agua con infusiones calientes y caldos vegetales. También puedes mantener la piel hidratada con aceites naturales como el de almendras o coco.

El agua sigue siendo vida, también en otoño.


🧣 Abraza el autocuidado físico

Aprovecha los días más tranquilos para mover el cuerpo sin exigencias: yoga, estiramientos, caminatas suaves o danza libre. La actividad física ligera mejora la circulación y libera endorfinas, el mejor antídoto contra la apatía.

Moverte también es una forma de agradecerle a tu cuerpo todo lo que hace por ti.


🕯️ Crea espacios cálidos y armoniosos en casa

Tu hogar influye en tu bienestar emocional. Aromatiza con aceites esenciales de canela, naranja o lavanda, pon música relajante y deja entrar la luz natural. Un ambiente armonioso te ayudará a mantener la energía positiva.

Tu casa puede ser tu templo de bienestar.


🐶 No olvides a tus mascotas

Ellas también sienten los cambios de temperatura. Asegúrate de que duerman en un espacio cálido y seco, revisa sus vacunas y dedica más tiempo a jugar con ellas. Su alegría también es parte de tu bienestar.

Cuando cuidas de ellos, también cuidas de ti.


💫 Agradece y cierra ciclos

Noviembre marca el inicio del cierre del año. Dedica unos minutos cada día a agradecer lo vivido y soltar lo que ya no te aporta. Este simple acto fortalece la mente y renueva la energía.

El agradecimiento es la medicina más poderosa del alma.


✨ Este mes, haz de ti tu prioridad. Cuida tu cuerpo, mima tu mente y abriga tu corazón. Porque el bienestar no se busca fuera: se cultiva desde dentro.

Pasatiempos

Autor/a Teamtouch

🧠 ¡Desafía tu mente con el Sudoku del mes!

Sudoku

3
7
6
9
8
8
5
2
4
3
1
9
1
5
2
1
9
8
4
6
3
4
3
9
5
8
2
5
8
3
2
1
9
7
2
1
6
5
3
8
9
4
1
5
7
3
7
5
2
1
4
Enhorabuena, Sudoku resuelto correctamente

Instrucciones:

Rellena las casillas vacías completando los números faltantes del 1 al 9. No se pueden repetir los números dentro de los cuadros ni en una linea completa. Al terminar pulsa el botón para averiguar si lo has resuelto correctamente.


🔠 Reto Especial: Sopa de Letras

Sopa de letras

F
S
L
U
A
F
Q
A
H
L
R
X
Z
G
A
U
L
W
V
Ñ
E
I
N
O
Q
H
V
V
E
R
D
E
U
O
L
O
M
Q
A
U
R
C
P
U
I
U
N
C
A
Q
N
V
W
X
V
C
D
I
T
F
G
L
D
R
N
D
A
N
L
A
S
P
I
O
A
Ñ
W
R
E
E
R
M
J
S
A
L
S
Ñ
B
P
F
O
U
Z
R
O
U
I
H
I
D
F
T
H
I
Y
M
Ñ
H
V
V
S
Ñ
G
N
N
I
M
U
G
T
O
Y
O
I
C
N
E
L
I
S
Z
F
P
Y
P
W
X
O
N
A
C
R
A
  • TAROT
  • LAVANDA
  • OLIVO
  • ARCANO
  • FELINO
  • MAGIA
  • SILENCIO
  • VIBRACION
  • VERDE
  • PENDULO
00:00
Enhorabuena, has resuelto la sopa de letras.

Instrucciones:

Selecciona las palabras a encontrar pulsando con el dedo desde el móvil o el ratón desde el ordenador. Pulsa el cronómetro y resuélvelo lo más rápido posible para conocer la edad media de tu cerebro.


👀 Reto Visual: Encuentra las 5 Diferencias

Juego de cinco diferencias
1
2
3
4
5
Arrastra con el ratón (ordenador) o con el dedo (móvil) los números y colócalos sobre la imagen.

Instrucciones:

Encuentra los 5 errores y ayúdate con los números arrastrándolos hacia la zona donde veas la diferencia.

Publicidad

Comparte la revista con el mundo, o con quien quieras.

Carrito de compra
Scroll al inicio
Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes leer nuestra Política de Privacidad.